Representantes del CONACYT participan en encuentro internacional de políticas científicas

Mié, 10 Mayo. 2023 | 16:19

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) participó del “Seminario sobre indicadores y evaluación de políticas científicas en Iberoamérica” que se celebra en el marco del proyecto Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología (FORCYT), desarrollado conjuntamente entre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Unión Europea. El mismo busca mejorar los sistemas de producción estadística de ciencia y tecnología, fortalecer las redes de investigación y apoyar el monitoreo y evaluación de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en la región. El evento se realizó en Costa Rica el pasado 3 y 4 de mayo del corriente.

El miércoles 3 de mayo se llevó a cabo la apertura oficial y una serie de reuniones técnicas y experiencias en visualización de datos, en representación de CONACYT la Dra. Nathalie Alderete, Directora de Información Científica y Estadística participó de la mesa de trabajo de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), y realizó la ponencia sobre “Experiencia en el proceso de recolección de datos para la construcción de Indicadores Ciencia y Tecnología de Paraguay".

Así mismo, en el marco de las presentaciones sobre “Estado de desarrollo de los sistemas nominales en la Educación Superior: potencialidades y desafíos”, la Dra. Marina Navarro, Profesional para Asistencia Técnica del Programa PROCIENCIA, disertó sobre el “Sistema de registro de información de Educación Superior en Paraguay”.

Mencionó los avances en el sistema de educación superior en Paraguay y como se ha fortalecido la investigación en las universidades paraguayas, en los últimos años, a través del desarrollo de proyectos de investigación, la creación de centros de investigación y la promoción de la investigación científica y tecnológica.

En cuanto a los desafíos en el sistema de educación superior en Paraguay indicó que aún existen retos que deben ser abordados, como la mejora de la calidad de la educación, la equidad y la financiación sostenible de la educación superior.

El jueves 4 de mayo, se realizaron paneles en los que se abordaron temas relacionados a “Indicadores y evaluación de programas de innovación”, la Ing.  María Alejandra Samaniego, Coordinadora General del Programa PROCIENCIA del CONACYT presentó la ponencia “Sistema de Seguimiento y Evaluación de PROCIENCIA”.

En el espacio mencionó los desvíos y variaciones vinculados con el alcance, plazos y monto de forma que se puedan implementar acciones correctivas para que el PROCIENCIA II consiga los resultados esperados y la necesidad de evaluar el desempeño en el mediano y largo plazo, mediante revisiones diagnósticas que permitan identificar resultados, efectos e impactos.

La profesional compartió los aprendizajes sobre el proceso de monitoreo, la importancia del intercambio con otros actores regionales vinculados a la gestión de CTI para identificar realidades comunes con otras instituciones de Latinoamérica y la necesidad de realizar un revisión crítica y analítica del modelo lógico del programa PROCIENCIA, así como contar con un punto de vista externo altamente cualificado para el abordaje de situaciones complejas vinculadas con la evaluación y monitoreo. Por último, destacó que se debe trabajar internamente en el posicionamiento y valorización del M&E como instrumento para la toma de decisiones basadas en evidencia y valorar las herramientas tecnológicas para gestión, seguimiento y control, que permita disponer de datos relevantes para construir el Sistema de monitoreo y evaluación.

Al finalizar el seminario se hizo un balance general sobre el estado de la investigación en América Latina e Iberoamérica y se señalaron algunos de los retos que enfrentamos. En general se evidencia un retroceso en varios de los indicadores considerados en los diferentes estudios realizados.

Sin embargo, los datos muestran que las universidades públicas, son por mucho, las principales generadoras de investigación científica. No obstante, el porcentaje de investigación como porcentaje del Producto Interno Bruto de muchos países latinoamericanos aún es insuficiente.